miércoles, 18 de mayo de 2011

EUROPA EN EL SIGLO XVI




SIGLO XVI

Crecimiento extensivo de la producción, básicamente del cereal. Se debe al crecimiento demográfico; estímulo para aumentar la producción de alimentos. Los métodos usados son extensivos => cultivo de más tierras.El punto de partida de esta etapa se encuadra a mediados del XV, en relación con la crisis medieval (quedan muchas tierras libres, anteriormente utilizadas para pastos).

Algún autor ha querido ver rasgos de mejora técnica. Hay sustitución de bueyes por mulas como elementos de tracción. Posteriormente esta interpretación es criticada y se considera la sustitución debida al aumento de distancias para cultivar, (las mulas más rápidas). Otra explicación más importante es la disminución de pastos. Los bueyes se alimentan de pasto, =>menos pasto, =>más difícil mantener este animal =>mula, que se alimentan de cereal. La propia dinámica de la expansión provoca el cambio.

Conocimiento de la producción limitado. Los investigadores usan las diezmas eclesiásticas, especie de impuesto religioso cercano a un 10% de la producción bruta en especie. Es un buen indicador de la evolución ya que la iglesia contabiliza sus ingresos. Se detectan una serie de etapas, relacionadas con el crecimiento de población.

½ XV=>1560: fuerte expansión

1560-1580: estabilidad
A partir de 1580 => ½ XVII: caída

½ XVII : estancamiento a niveles bajos

Consecuencias del crecimiento extensivo
  • Son consecuencias negativas. No se rompe con el limite de la sociedad preindustrial. Se encuentra el techo debido a que no hay mejoras técnicas.
  • Incremento en el precio del valor de la tierra.
  • En expansión se demanda tierra por el aumento de población. Se produce una tendencia alcista en el precio.Aumento de demanda =>aumento en el precio.

Nos movemos en sociedades estructuradas en clases por lo que hay que tener en cuenta que los efectos no son homogéneos en todas las clases sociales (unos más perjudicados que otros).

Esto benefició la nobleza, clero y burguesía urbana que eran los propietarios de la tierra. Revalorización de la tierra => más ingresos. Los beneficios con relación a esto, dependían también de las condiciones en que estaban fijadas los contratos agrarios. La tendencia del precio en esta época es alcista y esto perjudicó a los que poseen contratos con un pago constante, sobre todo si este era a largo plazo, porque se vería muy afectado por la inflación. En contratos modificables y a corto plazo, los señores podían imponer rentas más elevadas. En Castilla predominaban este último tipo de contrato. Por lo tanto, en general la tendencia alcista favoreció a los señores feudales y perjudicó a los labriegos, mayoría de población, que tenían que pagar más por las tierras que estaban trabajando. Además, había un continuo aumento de población: cada vez las tierras valen más.


INCREMENTO EN LOS PRECIOS AGRARIOS

Se debe a la Ley de Rendimientos decrecientes. El aumento de cultivo de tierras lleva a utilizar tierras marginales, que son más caras de cultivar: incremento del coste productivo del cereal.

GANADERIA

Crecimiento extensivo => más tierras de cereal a costa de lo que antes era pasto. Menos tierras para alimentarlo.Según cifras de la Mesta, disminución de 3 a 2 millones de cabezas de ganado.

¿Por qué no se produjo un crecimiento intensivo? La explicación hay que buscarla básicamente en la estructura social. Para un crecimiento intensivo se necesitaban avances técnicos, que a su vez necesitaban capital. El capital está en manos de la nobleza, iglesia y burguesía (propiedad de la tierra). También se necesita decisión de invertir, pero estos propietarios no participan en el proceso productivo, son rentistas, y al no estar implicados no tienen deseos de invertir porque les es mejor comprar tierras que mejorar la producción, sobre todo ahora que ha incrementado y su ingreso es mayor.Los labriegos sí están interesados en el crecimiento intensivo, pero no tienen el capital. No tienen muchoexcedente y cada vez pagan más por la tierra y más impuestos =>no-acumulación del capital.La propia expansión lleva consigo el desarrollo interno de la crisis. Desde fin XVI entramos en una fase depresiva.





No hay comentarios:

Publicar un comentario